URGENCIA DE REFORMAS DE LA UE y reflectión sobre los valores europeos
CARTA EUROPEA DE LA SOCIEDAD EUROPEA COUDENHOVE-KALERGI; Secretario general Heinz Wimpissinger, escritor del artículo - Carlos Uriarte Sánchez, Presidente de Paneuropa Juventud en Espana
El nacionalismo es el principal obstáculo para la crisis actual y para una mayor integración europea. Sin embargo, hay otras crisis, como la creciente fuerza de los partidos populistas, la falta de competitividad para crecer y crear puestos de trabajo, o el flujo incontrolado de inmigrantes y refugiados dentro de nuestras fronteras europeas. Aunque la UE quiere abolir las fronteras nacionales dentro de Europa y las ha eliminado en su mayoría, los controles fronterizos han vuelto una vez más. Es impensable cambiar las fronteras entre los Estados miembros. Especialmente en algunos estados miembros de la UE, existen numerosas regiones que exigen más controles fronterizos. No se podía esperar una necesidad urgente de reintegración en los Balcanes con la aprobación de estos países de la UE a la deriva. Debido al Brexit, también existe el peligro de la separación del Reino Unido. Todos estos desafíos no tienen sentido cuando estamos trabajando para establecer la base para lograr como Koudenhove-Kalergi abogó por la creación de los Estados Unidos de Europa
La idea de una Europa centrada en el ciudadano, democrática y con competencias subsidiarias ya se propagó con escaso éxito a finales de los años cuarenta. La UE también ha tomado muchas iniciativas meritorias de carácter político-regional denominadas "Europa de las Regiones". Las regiones y los municipios deben jugar un rol clave en el proceso de integración europea.
Sin embargo, el requisito, siempre exigido, para una mayor autonomía de las regiones europeas se logra sólo en fragmentos, especialmente en lo que respecta a las regiones problemáticas. La solución conocida es expandir los gobiernos autonómicos locales y regionales hasta el consorcio asociado. Esto también podría satisfacer a movimientos separatistas en muchas partes de Europa. La subsidiariedad es un valor clave si queremos involucrar a los ciudadanos europeos en el proyecto europeo.
Suiza es un modelo común para estructuras regionales exitosas y también ha sido un modelo para Richard Coudenhove-Kalergi. La estructura política de Suiza no es étnica-nacional sino regional con cantones en gran parte autónomos, multilingües y multiculturales. La revalorización de los cantones se expresa en la conexión de identidades, entrelazamientos regionales económicos más fuertes y minimización de conflictos. Sin embargo, aunque el modelo suizo podría ser un buen ejemplo para otros países, nunca debemos olvidar el lema de Paneuropa: "In necesariis unitas, in dubis libertas, in omnibus caritas". Además, el principio de subsidariedad debe ser un elemento clave para establecer una Europa demos. Nuestros valores judeocristianos comunes deben ser su pilar, por supuesto siendo siempre dialogantes con otras religiones como el Islam moderado.
La Europa de las regiones no tiene una verdadera base de poder institucional en la UE. El Comité de las Regiones es una institución de la Unión Europea, pero sus funciones son limitadas por el Tratado de Lisboa. De acuerdo con este Tratado, el Comité de las Regiones tiene ciertas obligaciones y debe ser consultado cuando se consideren nuevas directivas y reglamentos europeos con especial incidencia en las regiones. El Tratado de Lisboa introdujo también los principios de subsidiariedad y proporcionalidad que deben tenerse en cuenta para hacer una propuesta de Derecho europeo. Adicionalmente, el papel de los parlamentos nacionales se ha vuelto más importante con el sistema de alerta temprana. El Tratado de Lisboa debe desarrollarse en todo su potencial y, mientras tanto, debe diseñarse una auténtica constitución europea para avanzar y afrontar los nuevos desafíos.
A pesar de ello, es precisamente el caos prevaleciente en muchas políticas europeas lo que debe utilizarse para las nuevas reformas estructurales. Por ejemplo, el Brexit debe verse como una ventaja para consolidarse y avanzar más rápidamente en el proceso de integración europea. Ahora tenemos la oportunidad de crear nuestras propias capacidades de defensa siempre en cooperación con la OTAN.
Por otro lado, es necesario fusionar las funciones del Presidente de la Comisión Europea y del Presidente del Consejo Europeo en un verdadero Presidente de la Unión Europea. No necesitamos dos presidentes. Hoy tenemos un presidente encarnado por el Sr. Tusk y un primer ministro, el Sr. Juncker. El primero de ellos trata de mantener un equilibrio y encontrar compromisos entre los Estados miembros y la Comisión intenta implementar las leyes europeas con el apoyo principalmente del Parlamento Europeo. Podrían verse como sistemas bicamerales, como el senado que defiende los intereses de los países y el Parlamento Europeo que defiende los intereses de los ciudadanos de Europa.
En este complejo sistema tenemos a la Comisión Europea que modera entre el Consejo y el Parlamento y hace propuestas legales. Sin embargo, es importante simplificar y explicar mejor a los ciudadanos este proceso de toma de decisiones.
Por otra parte, es necesario transformar el Consejo de la UE en una Cámara de países con decisiones de mayoría cualificada, para hacer más flexible el proceso de toma de decisiones en todas las cuestiones europeas, especialmente para suprimir posiciones nacionalistas. Al mismo tiempo, el Comité de las Regiones, en el que las regiones y los municipios están representados debería tener un papel más activo.
Para resumir, me considero de la ciudad de Madrid, de la región de Madrid, españolay europeo. Todos estos sentimientos son ciertamente compatibles. Uno de ellos resume los otros : el orgullo de ser europeo. Para lograrlo, necesitamos desarrollarnos como Koudenhove-Kalergi siempre defendió, un patriotismo europeo. Necesitamos desarrollar este espíritu especialmente dentro de las nuevas generaciones. Esto comienza con planes concretos de educación que promueven esta identidad europea. Sin embargo debemos siempre enfatizar lo que nos une:
nuestros valores comunes.
Comments
Post a Comment